Juega, aprende y disfruta como un niño

Separador (1)

Niños jugando en un árbolHace unos meses vi un anuncio por la tele que me pareció, además de tierno, muy original, aunque ingenuo. En él, unos niños intentan convencer a sus padres de que deberían probar a jugar como lo hacen ellos. Finalmente, los padres se animan y descubren lo excitante que resulta la experiencia y lo disfrutan. Este anuncio hizo que me plantease una serie de preguntas acerca de la vida cotidiana adulta: la vida laboral, la vida familiar, la relación con los amigos o comunidad, las diferentes formas de divertirse, hacer ejercicio, auto realizarse, relajarse, etc. De todo ello saqué tres cosas en claro que podrían ayudarme y ayudar a otros: a) los adultos podemos seguir jugando a los juegos de niños. b) los juegos de niños jugados por adultos nos hacen vivir nuevas experiencias y, por tanto, seguir aprendiendo y c) los juegos de niños se convierten en un portal a mi infancia y me permiten disfrutar como un niño. De ahí “juega, aprende y disfruta como un niño”.

No son pocos los estudios que han tratado de analizar los problemas más comunes llegada la edad adulta. El estrés, la ansiedad y la depresión son los principales trastornos que sufren todas aquellas personas que tienen responsabilidades propias de la edad: que si el trabajo me ahoga, que si los niños no me dejan ni un minuto de paz, que si mis padres quieren esto o aquello, que si apenas tengo vida social, que si no tengo tiempo o dinero para hacer ejercicio o desarrollar hobbies… Si a todo esto sumamos el hecho de que cada vez son más los casos clínicos de adultos con problemas psicosociales derivados de todas estas situaciones u otros factores externos, tenemos como resultado una población adulta desgastada, apagada y que se ve atrapada dentro de su propia existencia. Naturalizar estos problemas  y no buscar la ayuda necesaria, terminan creando individuos alienados y que se resignan a jugar las cartas que (ellos creen) les ha dado la vida.

Baile y danza alrededor de una personaLa mayoría de estudiosos y expertos, profesores, psicólogos, asesores, coinciden en que llevar una vida sana es la piedra angular para hallar la felicidad en la vida. Ya sabes: “Mens sana in corpore sano”. Eso supondría una buena dieta, algo de ejercicio y la dedicación  semanal de unas horas a nosotros mismos para gozar de una existencia equilibrada, tanto física como mental.

Todo esto podría llegar a convertirse en una utopía o incluso en una odisea si nos paramos a pensar en todo lo que sobrellevamos a diario. Tienes que buscar algo más simple en tu vida, algo más sencillo, algo primario, casi primitivo, que sientes que has perdido y que jamás volverás a recuperar. No es casual que, a medida que crecemos, oigamos a estudiantes añorando lo felices que eran estando en cursos inferiores: adolescentes que envidian la despreocupación de los niños que aún están en el colegio, universitarios que lo darían todo por volver al instituto, licenciados que buscan su primer trabajo y que venderían su alma al diablo por regresar a aquellos benditos y largos veranos de su infancia… Y la cosa no se detiene aquí, como ya habrás podido adivinar.

Separador (1)

Contesta y sé sincero: ¿No has deseado alguna vez tener una máquina del tiempo y volver a ser niño, o ser niño de nuevo con los conocimientos que tienes ahora como adulto? Bueno, ha llegado el momento de revelarte la verdad: EXISTE ESA MÁQUINA DEL TIEMPO. Se llama La Ciudad Esmeralda y la he concebido como terapia alternativa a las propuestas actuales para ocupar el tiempo de los adultos.  Sin saberlo, somos viajeros del tiempo: almacenamos nuestra vida entera en una especie de mochila o disco duro y, a veces, cuesta recordar dónde guardé esto o aquello. Ya sé que no puedo ser niño físicamente y además todo el mundo me va a seguir tratando y viendo como un adulto: mi cuerpo es una cárcel; pero mi mente… ¡mi mente vuela libre! Eso significa que puedo encontrar ahí dentro al niño que fui y darle la oportunidad de volver a reír, correr, saltar, cantar, gandulear, curiosear y lo más importante, JUGAR.

Los adultos tenemos ya nuestros propios juegos, adecuados a nuestra edad y que nos generan bienestar en nuestras vidas. Hablo de clases de yoga, bailes de salón, pintura, practicar cualquier deporte individual o en grupo, jugar con videojuegos, con naipes, al trivial, y otros más “picantones” que proporcionan otro tipo de placer y que te contaré cuando seas mayor ;). Todo eso está muy bien y, además, son actividades políticamente correctas y socialmente aceptadas. No por ello las rechazo, sino todo lo contrario. Me parece admirable que los adultos busquen sus momentos de esparcimiento y desconexión. Todo ello es total y perfectamente compatible con mi propuesta.

Mujer cohibidaLo que yo pretendo es darles una vuelta de tuerca a todos esos entretenimientos, terapias y vías de escape que nos “recetan” para desconectar del mundanal ruido, y propongo (mejor dicho) REIVINDICO los juegos de nuestra infancia para “desmontarnos” como adultos cuadriculados y volvernos a inventar como niños-adultos con la mentalidad curiosa, pícara, ingenua y dispuesta a investigar todos los mundos posibles de nuevo. Incluso es posible que recuperemos habilidades olvidadas y muy útiles para el día a día.

Pero, ¿por dónde empiezo?, ¿cuál sería el juego indicado para mí?, ¿no estaré haciendo el ridículo?,  ¿debo jugar solo, con más adultos o con mis hijos? No te preocupes por nada de eso pues, como detallaré a continuación, cada juego tiene sus características particulares, y sus objetivos suelen variar dependiendo de cada individuo o grupo de individuos. Lo que quiero es que recuperes el sentido creativo, el espíritu de lucha o de equipo; que crees y descubras estrategias, que ejercites tu cuerpo sin tabúes, que te relajes con cosas sencillas, que compartas y que te conozcas  mejor. Los mismos métodos lúdicos que ayudan a desarrollar la mente de un niño te liberarán de las cadenas acumuladas tras largos años de aprendizaje social.

Libro abrazando a una lectoraPor otro lado, he creído oportuno completar esta terapia con la literatura terapéutica: narraciones y películas encasilladas injustamente como literatura infantil. En mi opinión, existe una diferencia de peso entre Teo desayuna y El principito, con todos mis respetos hacia Teo, que enseñó a toda una generación de niños a leer y a desayunar. La popularmente considerada literatura infantil o cuentos de hadas o relatos para niños, normalmente encierran una serie de símbolos y alegorías que pueden ser leídas o interpretadas desde diferentes puntos de vista, dependiendo de los ojos que los miran: un niño o un adulto. No sin motivo estas obras han perdurado a través de los años y se han convertido en clásicos.

La lectura atenta y el reto de ir más allá del arcoíris, del lobo y de las princesas suponen un paso más hacia el autoconocimiento. A través de películas y relatos archiconocidos que siempre hemos creído “para niños” puedes descubrir un mundo adulto y oculto tras las hadas, duendes, caminitos y deseos. Si me lo permites, me gustaría enseñarte y revelarte secretos de los cuentos que solo un adulto sería capaz de entender y concebir, y que de seguro te sorprenderán. Leer es volar hacia el país de Nunca Jamás, caer por la madriguera del conejo para llegar al país de las maravillas o recorrer el camino de baldosas amarillas: te transportan de un mundo real a un mundo de fantasía.