Título
La verdadera historia de Alicia en el país de las maravillas.
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo y lo que Alicia encontró allí.
La verdadera historia de Alicia en el país de las maravillas la encontrarás en los cuentos sobre Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865) y Alicia a través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871) obras del británico Charles Lutwidge Dogson, alias Lewis Carroll. Este matemático, lógico y escritor creó y desarrolló estas historias a raíz de un casual paseo en barco sobre el río Támesis con un reverendo amigo suyo y las tres hermanas Liddell. Alicia Liddell, de diez años de edad, fue la hermana que más llamó su atención por lo curiosa que era. Para entretenerlas, Carroll improvisó una serie de cuentos disparatados con Alicia como protagonista. Las niñas quedaron tan admiradas que insistieron, en especial Alicia, en que recopilara los cuentos y los publicara. Así lo hizo años más tarde incluyendo ilustraciones de su propio puño, que más tarde fueron sustituidas por las de John Tennel, contratado por Carroll. Así nació el primer libro sobre Alicia con personajes inolvidables como el conejo blanco, el sombrerero loco, la oruga azul, el gato de Cheshire y la Reina de Corazones.
La mala educación
¿Sabías que los relatos de Alicia se basan en juegos de lógica y disparates como sátira a la educación de su época? Pues sí. Lewis Carrol aborrecía los anticuados e incongruentes modelos de educación victorianos. Es por ello que el autor no se corta ni un pelo a la hora de poner en evidencia este obsoleto modelo educativo haciendo hincapié principalmente en los arcaicos roles de la sociedad decimonónica. La mayoría de los capítulos de los relatos de Alicia se basan en juegos de lógica y absurdos como sátira a esta formación pedagógica. Los problemas de lógica planteados por Lewis Carrol resultan contradictorios, disparatados, paradójicos o absurdos como reflejo de una decadente sociedad, construida sobre los cimientos del inmobilismo: el primer libro de Alicia comienza con una de las lecciones particulares que recibe Alicia por parte de su hermana mayor. El contenido de las lecciones resulta tan sumamente aburrido para la niña, que termina por dormirse.“¡Estos libros ni siquiera tienen dibujos!”– se quejaba Alicia. Esta es una pequeña muestra del desdén de Carroll hacia la rancia educación que recibían los niños ingleses en las escuelas y de la que se burlaba continuamente en sus obras. La vida es un disparate dentro y fuera del país de las maravillas.
Un reflejo más oscuro
El segundo libro, continuación del primero, se editó varios años después pero continuaba siendo la niña Alicia de diez años su musa protagonista, como si Alicia Liddell no hubiese crecido. Aunque los capítulos siguen repletos de problemas lógicos llenos de paradojas y sátiras sociales, en esta ocasión El país de las maravillas se ve como reflejo de un espejo (de ahí su título) y está basado en una partida de ajedrez, algo caótica y absurda. Esta obra es menos popular para la mayoría de la gente. Considero que se trata de un cuento más oscuro y complicado de entender para un niño pero no para la verdadera Alicia que ya tiene dieciocho años. Decididamente se trata de la obra más retorcida de las dos, de lógica más complicada y juegos de palabras más enrevesados. Los personajes que aparecen son diferentes a los del primer cuento y algunos de ellos pueden resultar grotescos, como el de la duquesa que parece estar amamantando un niño, pero resulta ser un cerdito. Otros personajes famosos de esta obra son las flores parlantes, Humpty Dumpty, los hermanos gemelos Tweedledum y Tweedledee…
Detrás de este último libro sobre Alicia se esconde una dura realidad. De ahí su seriedad, su cambio de tono y de registro lingüístico. Este cuento es una mirada nostálgica de Carroll hacia el pasado por la pérdida de la cándida y curiosa Alicia de diez años. En 1863 la familia Liddell rompió bruscamente la relación que tenía con Lewis Carroll y las causas de dicha ruptura no se han podido esclarecer. Los últimos días del diario personal de Carroll correspondientes a la fecha de separación fueron arrancadas y la familia Liddell jamás habló abiertamente del tema.
Revive la verdadera historia de Alicia en el pais de las maravillas como adulto
Estas dos joyas de la literatura infantil, la primera más cándida y la segunda más perversa, están llenas de personajes entrañables y memorables, fantasía, metáforas, juegos lógicos que en apariencia son disparates y juegos de palabras cuyos dobles sentidos pueden asombrar a más de uno. Es por ello que te recomiendo encarecidamente la lectura de ambos cuentos porque descubrirás que a veces lo infantil queda ligado inevitablemente al caos que puede suponer la pérdida de la inocencia. La verdadera historia de Alicia en el país de las maravillas reside en eso mismo: un viaje psicotrópico lleno de imágenes oníricas más propias del surrealismo, y una niña-adolescente que se mueve entre lo desconocido y lo familiar, y la lógica llevada al absurdo, empujada sin duda por su infatigable curiosidad. La lectura de estos relatos resulta mágica y al mismo tiempo misteriosa para los niños, siendo igualmente mágica y misteriosa para los adultos. Sin embargo, nosotros podemos hacer una revisión más detallada y completa de ellos: podemos llegar a comprender en qué consisten las paradojas y los dobles sentidos. Alcanzaremos a ver, con una lectura atenta y minuciosa, esa delgada línea que separa lo real de lo irreal y lo infantil de lo malintencionado.
Disney acertó en los ’50
Por otro lado, también tenemos la deliciosa película animada de Walt Disney estrenada en 1951, Alicia en el país de la maravillas. Si bien es cierto que este filme no llega a ahondar en la cara oscura de los cuentos (al fin y al cabo debía ser apta para niños y grandes) la historia narrada por Disney realmente hace justicia a la esencia más profunda de ambas obras. Todos los personajes quedan perfectamente retratados, incluida la pequeña Alicia, y además el bello país de las maravillas que aparece en pantalla no deja lugar a dudas acerca del minucioso análisis de cada detalle de los cuentos originales. Una pequeña Alicia aburrida y distraida con su gata mientras su hermana le lee las lecciones que debe aprender, la llevan a caer por la madriguera del conejo, ya que Alicia siente curiosidad por otras “lecciones” muy diferentes (recuerda la crítica al viejo sistema educativo). La armonía entre el plano más dulce, fantasioso y disparatado, y el espíritu desafiante de la lógica y las palabras planteado por Lewis Carroll hacen de esta película una muy digna adaptación de los dos cuentos.
Tim Burton y su desatinada secuela de Alicia
Como apostilla, seré muy sincera contigo acerca de la extravagante versión que Tim Burton hizo de la obra de Lewis Carroll en 2010. Como gran admiradora de las películas y cortometrajes de señor Burton (exceptuando sus últimos trabajos) fui con la ilusión de una niña al cine a ver su adaptación de mi querida Alicia. Me quedé de una pieza, decepcionada y horrorizada ante el disparate que Tim Burton pretendía vender como homenaje a los cuentos de Carroll, presentando a una Alicia ya adulta que regresa al país de las maravillas para terminar salvando el negocio familiar.
Sencillamente no daba crédito a lo que oía y veía. Una historia vacía de contenido, completamente desarraigada de su espíritu lleno de magia y que centra toda su atención en la tecnología 3D y en sus estrafalarios actores fetiche más histriónicos que nunca. No me fui de la sala porque la entrada me costó un ojo de la cara. Sencillamente, desalentadora, vacía e insultante. Es mi opinión, pero es así cómo me quedé al ver mi adorada Alicia y al país de las maravillas corrompidos y pisoteados. Más me dolió el hecho de que Tim Burton creyese que aquello era artístico. No podía creer que el autor de Eduardo Manostijeras, Pesadilla antes de Navidad, Ed Wood, Mars Attacks! y Sleepy Hollow hubiese sido capaz de semejante despropósito. Solo te digo que aún tengo pesadillas con la “delidanza”, un baile ridiculísimo ejecutado por el sombrerero loco al final de la peli, interpretado, cómo no, por un Johnny Deep pasado de rosca, literalmente.
De este modo es cómo Tim Burton ha conseguido el “dudoso honor” de arruinar y separar dramáticamente a Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo y lo que Alicia encontró allí de la verdadera historia de Alicia en el país de las maravillas narradas en los relatos de Carroll, repletos de juegos de lógica y disparates como sátira a la educación y a la política de una época pasada. En resumen, una catástrofe de proporciones bíblicas. Y en 3D, para más inri. “¡Pa’ flipar y no parar!”
Pues… mis dos hijas están obsesionadas con la Alicia de Tim Burton, hasta el punto que se saben de memoria los diálogos.
A mi me gustó, pero no como adaptación de la obra original, claro, si no como obra de ficción o fantasía. Dista mucho de lo que me esperaba: menos reinas, luchas de poder, locura desbordada…pero venga, si el sombrerero loco no solo baila deliranzas! Tiene acento escocés cuando recuerda el pasado!!!!
En fin, me voy a ver la Princesa Mononoke un ratito ?
Hola Cristina, gracias por dejar tu apreciación. La verdad es que no sabía nada del acento escocés del sombrerero. Prometo verla en versión original solo por eso.
Espero que disfrutes de La princesa Monon.oke, una grandísima película.
Abrazos, Cristina
No he visto la versión de Burton, aún, pero después de leer tu crítica desde luego se me han quitado todas las ganas. Y mira que Burton es un director que me encanta, “Big fish” y “Ed Wood” son mis favoritas, dos obras maestras a mi juicio. Aunque estoy contigo en que últimamente el pobre Burton parece un poco desnortado. Lo último suyo que vi y que no me gustó nada de nada -de hecho ni la acabé- fue “Sweeney Todd”.

Los libros de Carroll aún no los he leído. Me los apunto a mi ya larga lista de lecturas pendientes. Si es que no doy abasto…
Un beso, Fallera Mayor del Reino.
Jajajajajaja. ¡Hola Pedro! La Ciudad Esmeralda ya te echaba de menos…y yo también. En cuanto a la versión cinematográfica de Tim Burton, si eres fan, te vas a llevar un chascazo, creo yo.

En cuanto a que no has leído los libros de Alicia…¡¿pero en qué estabas pensando?! ¿Cómo es que un tío tan absurdo como tú (absurdo en el buen sentido, si es que tiene alguno) no ha leído nunca dos de las obras más i-lógicas, existenciales, absurdas y surrealistas del mundo? ¡Eso no, ¿eh Pedro?
Te lo pongo de deberes para el día de tu no-cumpleaños, ok?
Siento haberte echado la bronca así de pronto ¡pero es que cuestas mucho de criar!
¡Por cierto! ¡Tu libro está de camino! Me lo ha dicho un mensaje de mi móvil desde Amazon… Muchos besos guapísimo y no tardes tanto en visitarme.